Se trata de instrucciones que todo trabajador debe seguir de manera cabal, sobre todo porque la electricidad si bien es útil en nuestra sociedad, también es un peligro latente para la vida.
Pero, ¿cuáles son estas 5 reglas y en qué consisten? En Procelec Energy te explicamos.
Primero que nada, aquí no podemos aplicar la máxima de “el orden de los factores no altera el producto”; aquí sí tenemos que seguir el orden establecido: aislar, bloquear, verificar, poner en cortocircuito y a tierra, y señalizar.
Esto es muy importante, antes de cualquier actividad relacionada con el mantenimiento eléctrico, tomando en cuenta aspectos relevantes como la zona de trabajo, el tipo de mantenimiento y sobre todo, el nivel de tensión (baja, media o alta).
Es necesario realizar actividades de mantenimiento en las instalaciones eléctricas porque agentes como el polvo, la humedad o la contaminación –que son agentes corrosivos-, pueden afectar los elementos de la instalación y en muchas ocasiones, el suministro de energía no puede o debe ser interrumpido.
1.- Desconectar. Corte efectivo
Se deben desconectar todas las alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico, antes de comenzar cualquier trabajo eléctrico, prestando mucha atención a la alimentación de energía mediante electrógenos u otros generadores, baterías de condensadores, sistemas de alimentación interrumpida, entre otros.
Podemos considerar que el corte es bueno, si podemos ver los contactos abiertos y suficiente espacio que nos permita asegurar el aislamiento. A esto lo llamamos corte visible.
En equipos modernos, algunos fabricantes echan mano de indicadores de posición que si están debidamente homologados, nos puede dar la garantía de que se ha realizado un corte en condiciones de seguridad, que conocemos como corte efectivo.
2.- Enclavamiento, bloqueo y señalización
Es importante prevenir una posible reconexión con medios mecánicos, como candados por poner un ejemplo. Cinta aislante, bridas u otros similares, no deben emplearse para enclavar dispositivos de mando porque son fácilmente anulables.
El telemando debe ser anulado en los dispositivos con ese funcionamiento, y se elimina la alimentación eléctrica en el circuito de maniobra. Además, se señalizará que se están realizando trabajos en los dispositivos de mando enclavados.
3.- Comprobación de ausencia de tensión
En todo trabajo eléctrico debe haber la siguiente premisa: los elementos están en tensión de forma efectiva, hasta que no se demuestre lo contrario.
En necesario, siempre comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar con los trabajos de mantenimiento. Es recomendable verificar la ausencia de tensión.
4.- Puesta a tierra y en cortocircuito
Un paso realmente importante porque creará una zona de seguridad –virtual-, alrededor de la zona de trabajo.
Un fallo de aislamiento o un rayo (descarga atmosférica) podría poner en tensión la línea y realimentarla, lo que resultaría en un cortocircuito que a su vez, derivaría la corriente de falta a tierra.
Se recomienda poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra; uno al comienzo y final del tramo que se deja sin servicio, y el otro par, lo más cerca de la zona de trabajo. Este sistema protege del riesgo eléctrico, pero cuidado porque puede provocar otros riesgos: caídas o golpes.
5.- Señalización de la zona de trabajo
Mediante vallas, conos u otros dispositivos, se tendrá que señalizar la zona en la que se realizan trabajos. En caso de ser necesario, también las zonas seguras para personal que no trabajará en la instalación.
Ya conoces las 5 reglas de oro en el sector eléctrico. Una vez finalizadas, para restablecer la energía en la instalación que se intervino, es importante que dichas reglas se ejecuten a la inversa, pero siempre en orden.